Como ya les había comentado en mi publicación anterior, el día 27 de agosto inició un nuevo viaje con destino final Argentina. Lo novedoso de este viaje es que no tiene fecha de finalización, por lo menos no hasta ahora.
La idea en este viaje es recorrer algunos de los lugares emblemáticos por los que estuve en mi viaje de los años 2011-2012 pero en esta ocasión haciendo que mi esposa viaje en avión para encontrarnos en algunas ciudades y hacer recorridos por ellas y en sus alrededores. Definitivamente mi esposa no quiere subirse a la moto, jajajajajaja.
Este es un viaje que haré "conmigo mismo", tema complicado eso de Yo y Yo mismo según describe el maestro espiritual Eckhart Tolle en su libro El Poder Del Ahora. Allí trata sobre ese dilema si somos uno o somos dos, justo cuando decimos cosas como no puedo vivir o no me soporto a mi mismo. Jajajajaja, tema interesante y les recomiendo que lean el libro, en verdad hay un antes y un después de leer este maravilloso libro. Por lo pronto y a pesar de que esto va en contra de lo que pregona el maestro Tolle, yo voy a hacer este viaje "conmigo mismo". Será la oportunidad de analizarme y analizar y dejar de lado el ego que a todos nos acompaña, el "mí mismo".
Esta primera etapa hasta la ciudad de Lima en Perú comenzó el 27 de agosto y culmino con mi regreso a Quito el día 3 de septiembre en vuelo luego de haber dejado la moto guardada en Lima. En principio mi esposa Nancy debería haber llegado a lima el día 1 de septiembre pero la confirmación de su cita para la obtención de la visa Schengen nos complico lo planeado. Nuevamente media eso de lo que piensa el burro y el que lo arrea. Dadas las circunstancias decidí regresar a Quito y dejar la visita junto con mi esposa para mi regreso a recoger la moto para continuar hacia el Sur.
Quito-Cuenca. 27 de agosto
El día 27 como había indicado, salí desde mi casa en Cumbayá, Quito a las 6:00 am con rumbo fijado a la ciudad de Cuenca, capital de la provincia del Azuay. Ruta bien conocida que hace poco menos de dos meses la hice en compañía de mi concuñado Luis González. Para los que no conozcan o no hayan viajado por esta vía, esta es una vía conocida como la Panamericana Norte y que pasa por 5 provincias del Ecuador; Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay. Las vías se encuentran en bastante buen estado con la excepción del tramo que va desde el Tambo hasta más allá de Cañar en la provincia del mismo nombre, Cañar. En ese tramo que esta en mantenimiento, la vía presenta muchos huecos, deformaciones y pérdida de la capa asfáltica, pilas. El viaje como todos los viajes anteriores tiene parada obligada en Mocha para desayunar en Diocelina, antes Maria Diocelina, con un rico caldo de gallina y habas con queso. Justo en el restaurante de Diocelina me alcanzo mi amigo y eterno candidato a viajar pero al final se baja de la camioneta y no puede, Diego Herrera.
La salida de Quito es rápida siempre que se salga antes de las 6:30 am, luego de eso el tiempo de tránsito hasta Santa Rosa puede fácilmente tomar el doble de tiempo. Me tomo 30 minutos en total habiendo hecho dos paradas rápidas para hacer ajustes en el sistema de comunicación. Mañana fría y con neblina, especialmente en lo que se empieza a ascender hacia el Parque Nacional Cotopaxi, que por cierto al igual que el Chimborazo, hoy no se dejó ver.
Luego de la parada de Mocha y ya acompañado de Diego, hicimos algunas paradas adicionales para repostar combustible y tomar algo hasta una para importantísima en la ciudad de Azogues en un local conocido como Cuchilandia, allí se comen las mejores cascaritas y fritadas de la zona.
Como siempre y no importa cuanto se haya viajado, el primer día es de nervios, tensión y un poco de angustia, más aún si viajas solo. Dejar a la familia atrás y salir a recorrer miles de kilómetros sin saber que es lo que te puede deparar el destino, no es para menos. Pero con el pasar de los primeros kilómetros y una vez que tomas la Panamericana Norte todo se vuelve paz y tranquilidad, solo el rugir del motor y la brisa sobre el casco es lo que escuchas y esa música te relaja totalmente. Entras casi en un trance de meditación, todo comienza a pasar como en cámara lenta y casi como describe el libro citado, sientes que estas en éxtasis con la vida.
La ruta hasta Cuenca suma unos 460 km y se hace en unas 7 a 8 horas de recorrido dependiendo del tráfico y las condiciones a las que se debe agregar unas 2 horas de paradas. La ruta es Quito, Ambato, Riobamba, Cañar, Azogues, Cuenca.
Tomar en cuenta que existen 3 peajes en los que las motos pagan 20 centavos de dólar. Existen muchos lugares para comer a lo largo de la vía e igualmente bastantes gasolineras. Algunos chapas acostados o rompe velocidades en las entradas y salidas de algunas poblaciones y eventualmente algunos puntos de control policial. Existe un daño por perdida de la mesa en le tramo entre Alausí y Chunchi, allí los lugareños han improvisado un control con peaje, por lo general no molestan a las motos pero si a los vehículos livianos y camiones.
 |
Parada infaltable en la ruta a Cuenca |
 |
Llegó justo a tiempo para el desayuno |
 |
Paisaje de camino andino culebrero |
 |
No se ve bien, pero Diego aprovecha cualquier parada para chatear |
 |
Ruta culinaria, cascaritas y fritada en Cuchilandia |
 |
Edificio emblemático de Cuenca |
 |
Con las cupulas de la Catedral detrás mío |
 |
Recorrido del día |
Cuenca-Zapotillo. 28 de agosto
Cuenca es la capital de la provincia del Azuay y una de las ciudades de mayor crecimiento en el Ecuador, recientemente elegida una de las ciudades con mejor calidad de vida y seguridad en Latinoamérica. Pero lo que realmente hace a Cuenca especial es su gente y en parte sus diferentes gobiernos a lo largo de los últimos años. Todos unidos han trabajado para darle a Cuenca la fama bien ganada de mejor ciudad para vivir en Ecuador. No por nada muchos extranjeros la han elegido para su retiro. La noche de ayer tuvimos la oportunidad de recorrerla y comer algo en una cafetería llamada El Zaguán, de primera. Pudimos ver como la gente sale a recorrer la ciudad de noche y los locales comerciales permanecen abiertos hasta altas horas de la noche sin preocupación alguna, cosa que en muchas ciudades del Ecuador ya no es posible hacer.
Hoy después de desayunar y organizar las motos tanto Diego como Yo salimos cada uno en una dirección diferente, Diego hacia el Norte en dirección a Quito y Yo viajando en el treennn al Surrr, para los que no saben de que hablo, Los Prisioneros-Tren Al Sur.
Desde Cuenca existen tres opciones para pasar al Perú, el paso fronterizo de la Balza pasando por Vilcabamba en ruta a Zumba, el paso fronterizo de Macará pasando por la Ciudad de Loja y el paso fronterizo de Lalamor pasando por Zapotillo. Este ultimo paso fue el que elegí para cruzar por ser uno de los de menor trafico y por mi intención de poner ruta a la ciudad de Piura en Perú. Yo he tenido la oportunidad de pasar por estos 3 y por el de Huaquillas que es el más transitado.
La salida de Cuenca es un poco lenta hasta Tarqui debido al trafico luego de eso el viaje se hace mas rápido a pesar de algunos daños en la vía. Sin embargo en la población de Girón la vía estaba totalmente cerrada y tuve que hacer un corte de hacha como sabe decir Elito por un camino de tierra para bordear el daño en la vía. En una moto como la RT eso de andar subiendo cerros no es fácil y mucho menos agradable, pero no toca más. De Girón se sigue ruta a Pasaje y de allí a Arenillas para finalmente tomar ruta a Alamor, Pindal y finalmente Zapotillo a donde llegué a las 4 de la tarde. Desde Arenillas y hasta Alamor hay un sin fin de derrumbes en la vía, la mayoría muy fáciles de pasar y otros no tanto. Gracias a la ausencia de lluvias todos los pase sin problemas, no es lo mismo tierra que barro.
Día tranquilo, un poco frio a la salida y bastante caliente a la llegada a Zapotillo, hoy he bajado de mas de 2.500 metros de altura a unos 150 metros, pasando por todo tipo de paisajes y cultivos; café, cacao, maíz, guineo, plátano, uvas, arroz. Ecuador produce de todo y para todos. Al final del día fueron 336 kilómetros en 7 horas de recorrido incluidas las paradas. Llegué a Zapotillo a las 4 de la tarde, aun con tiempo para llegar a la frontera pero tarde para hacer los tramites y continuar hasta Piura, la lógica y la inteligencia dice, quédate aquí y te comes un chivo al hueco y mañana con tranquilidad sigues tu camino.
 |
Lo de Murphy, pones el temporizador y se atraviesa alguien o algo, jajajajajaja |
 |
Esa era la foto que queríamos. Aquí nos despedimos |
 |
Lindos paisajes en la zona de Tarqui |
 |
Se cayó la montaña y no hay carretera en Girón |
 |
Dele pa'arriba por la tierra me dijo el policía. Esta es la parte buena |
 |
Zona árida y ventosa con generación eólica y cultivos |
 |
Como este derrumbe había mas de 50. |
 |
Este es el verde más bonito y que más me gusta, el de los cultivos de arroz. |
 |
Monumento en la entrada de Zapotillo |
 |
Plaza e Iglesia de Zapotillo |
 |
La foto es del cartel, allí anuncian el chivo al hueco. La moto quedo atravesada |
 |
Helo aquí, su majestad el Chivo al Hueco, especialidad de la zona |
 |
Recorrido del día |
 |
Recorrido acumulado |
Zapotillo, Ecuador-Piura, Perú. 29 de agosto
Este es mi tercer día en carretera y ya se hace hora de un día de parada para descansar y conocer algo a lo largo del camino, ese algo es Piura. En Zapotillo estuve con Elito a nuestro regreso del viaje por las Guyanas entre los años 2018 y 2019. Aquí pasamos una noche y por su puesto le hice probar a Elito el plato tradicional de la zona, chivo al hueco. La salida de Zapotillo fue como a las 9:00 de la mañana eso debido a que tenia que hacerme retirar unos puntos de sutura que me hicieron en Quito unos días antes de mi salida, me retiraron un quiste sebáceo en la parte posterior del cuello. El quiste empezó a dolerme y por seguridad ante una posible infección me lo hice retirar.
Zapotillo es un población enclavada en el Sur del Ecuador, en la parte baja de la Provincia de Loja y a unos 20 kilómetros de la frontera con el Perú. Sus orígenes datan desde antes de los Incas y ya mismo cumple 500 años de su fundación española. A pesar de parecer una zona desértica, se presenta como un oasis ya que su planicie esta bastante aprovechada para la agricultura y ganadería debido a su cercanía al río Chira que hace de limite entre Ecuador y Perú. Eso si, el sol se hace sentir y los días en los que no corre viento el calor es insoportable. Gracias a Dios ayer y hoy le brisa fresca nos acompaño.
Los días de frontera siempre requieren de paciencia, por lo menos 2 horas son necesarias para completar los tramites de salida y de entrada al siguiente país. A pesar de que el paso fronterizo es poco transitado, los tramites no son más rápidos, eso debido a que el personal en estos pasos es reducido en ambos lados de la frontera. Salir de Ecuador es sencillo no así la entrada a Perú. Luego de sellar la entrada al país hay que proceder con la compra del soat, a mi me costó 85 dólares por 90 días. Realmente el costo es de 75$ pero el intermediario se queda con 10$ de comisión. Ya con el trámite migratorio listo y el soat comprado toca hacer el trámite de la internación temporal de la moto. Posiblemente este es el trámite más lento pero también el más delicado. Es importante revisar en detalle todos los datos entregados al funcionario, en especial las fechas de entrada y salida según lo solicitado. Yo solicité 90 días, estos son días calendarios, hay que tener eso en cuenta.
Los primeros kilómetros de la carretera dentro de Perú están en mal estado, son transitables pero con muchos huecos y daños en la vía. existen badenes por donde cruza el agua en la época de lluvias, algunos son muy largos. Ya que las lluvias pasaron los badenes están bajos de agua pero no por eso dejan de ser complicados. Se hacen resbaladizos y para pasarlos lo mejor es usar los carriles o huellas de los vehículos, ellos van limpiando las algas y se hace seguro pasar por allí.
Luego de los primeros 20 o 30 kilómetros la carretera mejora mucho y es posible rodar a mejor ritmo. La ruta es la 1N de Perú y pasa por algunos poblados, los más importantes son: Lancones, Marcavelica y Sullana antes de llega a Piura. Existe un embalse que sirve de reservorio de agua para la agricultura de la zona, el embalse de Poechos que se nutre de la aguas de río Chira.
Hoy fueron 128 kilómetros hasta Piura en unas 5 horas. A Piura llegué a las 2:15 de la tarde en un día caliente pero tranquilo y relajado.
 |
Mismo hotel, diferente moto 6 años después |
 |
Houston, tenemos problemas. Se infectó uno de los puntos |
 |
Cada cierto tiempo aparecían estos oasis en pleno desierto |
 |
Uva de mesa, próximamente tendremos uva para vino ecuatoriano |
 |
Saliendo de casa |
 |
A la derecha Ecuador, a la izquierda Perú. En medio el río Malvas limite natural entre los países |
 |
Puesto de migración en Perú y el puente binacional |
 |
Si buscan bien verán el aviso del soat, yo me pasé de largo. |
 |
En el control de la Sunat gestionando la internación temporal de la moto |
 |
allí se va el subsidio al gas. También pasan diésel y lo que se pueda |
 |
Recorrido del día en unas 5 horas de las cuales 2 fueron de paradas. |
 |
Plaza de Armas de Piura. Llegué |
Piura, día de parada. 30 de agosto
Las reglas se hacen para cumplirlas y la de 3 o 4 días de recorrido por 1 de descanso es esencial para disfrutar el viaje, relajarse de cuando en cuando no nos viene mal. Ayer llegué a Piura a muy buena hora para hacer una parada a la entrada de la ciudad, cargar combustible refrescarme y ubicar un buen hotel. Por recomendación de un ingeniero agrónomo que trabajo en Guayaquil con Juan Jose Pons, expresidente del Congreso Nacional y Ministro de Producción, en el desarrollo de cultivos de uva, me ubique en el hotel Los Portales, justo en frente de la Plaza de Armas y de los lugares para conocer y comer en la ciudad.
Piura es la capital de la provincia del mismo nombre y está proxima a cumplir 500 años de fundación española, la verdad es que para los próximos años, especialmente a partir del 2030 en Suramérica tendremos muchas ciudades cumpliendo 500 años de fundación, será la oportunidad para celebrar y disfrutar de esa mezcla de culturas que nos caracteriza. Piura es una ciudad en pleno desarrollo, con un crecimiento acelerado. Su economía se basa en la agricultura, minería y petróleo. Es la quinta ciudad por población en Perú y por su ubicación como punto central entre 5 ciudades mas pequeñas: Sullana, Sechura, Paita, Chulucanas y Tambo Grande se ha transformado en el epicentro del desarrollo de esta zona del país. En esta ciudad nació en Gran Almirante Miguel Grau héroe y peruano del milenio.
Hoy me dedicaré a conocer esta ciudad, caminare por ella y visitaré algunos de sus museos y sitios emblemáticos. Comeré y disfrutaré de su gastronomía y aprovecharé para descansar un poco y atender unos temas de trabajo desde el hotel.
 |
Sorpresa, hoy celebran a Santa Rosa de Lima, patrona del Perú |
 |
Sacando la imagen de la Santa de la Catedral de Piura |
 |
Río Piura, divide en dos a la ciudad. La unen más de 6 puentes |
 |
Museo militar al aire libre en una de las riberas del río Piura |
 |
Parte de la exhibición de viejas armas antiaéreas |
 |
La Plaza de Armas con la Catedral al fondo |
 |
Museo del Banco Central de Perú. Según este cuadro existen culturas de más de 10.000 años |
 |
Cerámica de la cultura Vicús, de esa no había oído nada |
 |
Estatura del Almirante Grau en su museo. Grau fue elegido el peruano del milenio, gran honor |
 |
Ovalo Grau, un reconocimiento del país a su máximo héroe |
 |
Espectacular obra exhibida en el museo municipal Vicús. Me quedé con las ganas de traérmelo |
 |
Seco de cabrito, cocinado en chicha de jora. Típico de la gastronomía piurana. Espectacular |
 |
Al final de la tarde un lindo atardecer. Llegué tarde a la terraza para las mejores fotos.
|
Al final del día fueron unos 10 kilómetros en unas 8 horas a pie por la ciudad de Piura, Jajajajajaja. Lo disfruté y bastante.
Mañana sigo mi camino hacia Lima pero con parada en Puerto Malabrigo.
Piura-Puerto Malabrigo. 31 de agosto.
Sigo luego, escribir cansa. Paciencia. jajajajajaja