5 de noviembre de 2025

DE VUELTA A LAS CARRETERAS. Lima-La Serena 3 al xx de noviembre 2025. Avanzando en la ruta

Lima-Ica. 3 de noviembre 

El día domingo 2 de octubre llegue a Lima en vuelo desde Quito y el día 3 a las 7:30 am pasaron por mi para ir a la planta de ZaiMella para retirar la moto y continuar mi viaje hacia el Sur. Ya a las 7:30 era hora pico en Lima y me tomo 1 hora y 20 minutos llegar a la planta. Me tomo otra hora y media preparar la moto y el equipaje antes de poder salir. A pesar de que la moto quedo tapada, eso no evito que por debajo, debido al fuerte viento que corre en la zona, entre el polvo y ensucie la moto. Por su puesto que mucho menos que si no la habría tapado, toco limpiar un poco. Ya a las 11 de la mañana logre iniciar mi ruta con rumbo a Ica. Viaje rápido y sin complicaciones. La verdad es que el sistema vial en Perú esta a otro nivel. Toda la ruta es autopista de 2 carriles por sentido y solo los últimos kilómetros justo antes de entrar a Ica, la carretera se reduce a 1 carril por sentido lo que dificulta y retrasa la entrada.

Llama la atención el desarrollo urbanístico a lo largo de la línea de costa. Por doquier se observan nuevas urbanizaciones de playa y grandes extensiones de tierra en proceso de urbanización para su venta. Lo que parecía una desventaja o condición desfavorable que era la tierra desértica, resulto ser una ventaja al facilitar la urbanización de los lotes de terreno. No hay plantas que cortar o desmontar. Los movimientos de tierra son mínimos y en cuestión de meses los lotes están listos para su venta.

Hice solo una parada para desayunar y la casualidad hoy estuvo presente, por lo menos así me pareció. Me detuve en una gasolinera para llenar el tanque y a un costado estaba un local grande donde se promocionaba pan artesanal. Decidí acercarme a ver que ofrecían para comer y fue difícil decidirme. La casualidad es que este local se llama Don Roberto. En la etapa pasada pasó algo similar y el local se llama Robertin. 

Llegué a Ica a las 3 de la tarde con tiempo suficiente para aprovechar la tarde para dar una vuelta por la ciudad. Aproveche para ir al parque de la Brujas de Cachiche. La leyenda dice que en la época de la Inquisición se escaparon algunas mujeres de Europa que practicaban la brujería y la curandería. Se asentaron algunas de ellas en el pueblo de Santa Rosa de Cachiche, hoy solo conocido como Cachiche. La verdad es que hasta hoy el pueblo se caracteriza por contar con un gran numero de personas dedicadas a los temas esotéricos y místicos. Por todos lados se pueden observar los avisos de personas ofreciendo sus servicios para hacer trabajos que garantizan conseguir amor, dinero, salud y lo que se le ocurra.

Viaje corto el día de hoy, fueron 263 kilómetros en unas 4 horas de recorrido incluida la parada. Mañana continuo para Nazca para ver los Acueductos de Cantalloc, luego les cuento sobre ellos.


Difícil estuvo la decisión para desayunar

Y el ganador es.... el pan con chicharrón


Algunas de las brujas en el Parque de Cachiche

Por si alguien requiere los servicios del señor

Recorrido del día

Ica-Nazca-Camaná. 4 de noviembre

Hoy la intención es ir hasta los acueductos de Cantalloc en la población de Nazca, lo que me hará pasar justo por la Líneas de Nazca que sobrevolé en el viaje por Suramérica con Elito ya hace unos 15 años. De Nazca seguiré camino al Sur tratando de llegar a la población de Camaná.

A las 6;30 de la mañana ya estaba en camino a Nazca. Ayer me maraville del desarrollo vial del Perú pero parece que solo llegó a unos cuantos kilómetros de Ica. La carretera que lleva de Ica a Nazca es solo de un carril por sentido, nos es que este mala, esta bastante bien mantenida pero no es lo mismo a la hora de avanzar, no se rinde igual que con dos carriles por sentido. Toca esperar para adelantar y eso disminuye mucho el promedio al final del día.

A las 8:15 ya había llegado a las torres de observación de las Líneas de Nazca. Por cierto, hoy me enteré que existen otras líneas o geoglifos cerca de Nazca, son las Líneas de Palpa. Estas líneas son anteriores a las de Nazca y fueron hechas por la cultura Paraca. No me deja de sorprender todo lo que hay en Perú.

Quería tomar la foto adentro, pero no es posible parar. Solo un vehículo a la vez

La nueva torre, mucho más alta

La vieja torre y algunas figuras en el suelo

Luego de hacer la parada respectiva para subir a la nueva torre de avistamiento, me dirigí a los Acueductos de Cantalloc. La nueva torre es más alta que la antigua torre que subimos en nuestro viaje de hace 15 años. 

Sorpresa tras sorpresa, los Acueductos de Cantalloc son un sistema hidráulico construido antes de la era de los Incas en el siglo sexto de nuestra era, es decir que estos acueductos que hasta el día de hoy son funcionales y se usan para proveer de agua para la agricultura y la cuidad de Nazca, tienen mas de 1500 años. Fueron construidos por la cultura Nazca y se caracterizan por tener un acceso en forma de una rampa que desciende en espiral hasta llegar al canal subterráneo por donde corre el agua. Realmente me sorprende lo ingeniosos que llegaron a ser nuestros aborígenes en temas como la astronomía, construcciones con piedras, sistemas hidráulicos, etc.

Uno de los agujeros que sirven para captar el agua

Parecen una serpiente enroscada. Aquí con un turista italiano. Il mío nuovo amicco

Se ve el agua corriendo por el túnel

Finalizada la visita a Cantalloc puse rumbo a Camaná por la PS1, es decir la Panamericana Sur 1, la misma que viene desde Ica. Esta vía atraviesa un vasto desierto en la zona alta a unos 600 msnm. Cuando uno piensa en desiertos por lo general se los imagina a nivel del mar, pero no es así, o por lo menos no siempre. Hoy me paso eso exactamente, vas rodando en pleno desierto y cuando observas tu GPS te das cuenta que estás a mas de 600 metros de altura. Cuando logre divisar el océano aun estaba a mas de 120 metros sobre el nivel del mar. Me imagino que eso es lo que llaman espejismo, parecía que estaba al mismo nivel que el océano pero no era así.

Al principio la vía es tediosa, aburrida, imagínense perder 600 metros de desnivel casi en línea recta gasta llegar a nivel del mar, es muy fácil quedarse dormido y perder carril. Pero una vez que pasas Puerto de Lomas, donde hay que tener cuidado ya que se acumula arena en la vía y eso puede hacer que se pierda el control de la moto. Luego de Puerto de Lomas inician una serie de ascensos y descensos con unos 300 metros de desnivel pero ya no en línea recta, sino en una espectaculares curvas con la montaña a tu izquierda y unos preciosos acantilados a tu derecha con el azul del océano al fondo y el blanco de las rompientes de las olas como un collar de perlas sobre las playas y piedras. 

Así son las rectas en pleno desierto. Hasta el infinito y más allá

Me encuentro a más de 120 metros sobre el nivel pero parece que estoy a nivel del mar

Con cada descenso se llega al estuario de algún río en donde se genera una explosión de vida. Cultivos de todo tipo, diferentes tonalidades de verde que parecen parches cocidos sobre la tierra, arboles de diferentes tamaños y la mezcla de todo esto parece un cuadro pintado por una conciencia superior. En verdad hoy disfrute la ruta. La vía a pesar de ser de un solo carril por sentido esta en excelente estado y es bastante ancha para andar tranquilo. Solo hay que cuidarse de las ráfagas de viento y de la arena sobre la vía. Si no fuera por estos momentos de belleza absoluta y los de hambre, la vida no tendría sentido.

Voy descendiendo, se puede ver la carretera serpenteando la montaña

Un oasis de vida por aquí

Y otro oasis por allá. El poder transformado y creador de vida del agua

Hoy fueron 519 kilómetros hechos en unas 7 horas de manejo y en total 10 horas de tiempo, hice muchas paradas incluidas las del mirador de las líneas, los acueductos, el desayuno, la gasolina, más gasolina, un snack y otro más. jajajajaja.


Recorrido del día

El premio del día

Camaná, Perú-Arica, Chile. 5 de noviembre.

Hay días en que el viaje o mejor dicho, un tramo o etapa del viaje se transforma en una oda a la belleza. Por lo general los viajes o son físicos o son imaginarios, puedes hacer el viaje moviéndote con tu cuerpo a través del mundo o hacerlo soñando y viviendo la experiencia mentalmente. Hoy descubrí que también puedes viajar con los sentidos y no precisamente el de la vista. El día comenzó como cualquier otros, preparas la moto y sales. Comienzas a recorrer la ruta y de a poco las vistas cambian, sales de la ciudad y entras, en este caso, en el paisaje que te rodea. El desierto por un lado y por el otro el gran Océano Pacifico, el mismo que me viene acompañando desde Sechura. Pero hoy fue diferente, hoy el viaje se hizo a través del olfato. Apenas salí de Camaná sobre la 1S con el océano a mi derecha, un olor a mar, a iodo a sal si es que la sal tiene olor invadió el ambiente, se metió en el casco y en mi cerebro. Era un olor de se podía saborear, sabia a ostras y a erizo de mar. 

El viaje transcurre sobre una vía de un carril por sentido pero en perfecto estado. Ancha y con buenos peraltes. Sube y baja por las montañas bajas, no mas de 300 metros. Va siguiendo los accidentes del terreno lo que la hace en una vía de muchas curvas que se pueden andar a buen ritmo, son el tipo de carretera que a los motorizados nos encantan. Luego de unos 100 kilómetros se llega a Matarani y de allí y por unos 20 kilómetros la carretera se transforma a dos carriles por sentido. Luego de Mollendo en donde se ve un nivel alto en las construcciones, comienza un tramo de mucha actividad agrícola. Aquí llego el segundo golpe al olfato. Un suave aroma a cebolla, mas bien diría que a cebolla larga o a ciboulette o cebollín como yo lo conozco, invadió mi casco. Eso me hizo viajar a otros lugares, a la cocina de mi casa de joven, por un rato volví a Puerto La Cruz en Venezuela, a la casa de mis padres.

Cebolla a la lata

Increíble como se conjugan las tierras fértiles y el desierto al fondo

La ruta continua de a ratos cerca del océano y ratos tierra adentro, pero después de Mollendo se hace muy plana y no se vuelve a ascender por la montañas. Muchos cultivos por todos lados. En Ite existen unos humedales muy grandes, los más grandes de Perú y en una parte de ellos se observan grandes manadas de corderos, que pena que no era hora de almuerzo, unas costillas de cordero serían geniales. Aquí en los Humedales de Ite tuve mi primera perdida del día, perdí uno de mis guantes favoritos, delgado pero abrigadores y con Touch Screen lo que los hacía muy especiales, así es la vida. La vía continua y pasa por algunas poblaciones siendo la más importante la ciudad de Ilo en donde existe una importante función de hierro, un puerto marítimo y una refinería. hasta los Palos, ultimo desvío a Tacna, aquí decidí continuar a Arica. 

Esta parada me costo uno de mis mejores guantes pero valió la pena

Engordando los corderitos en los humedales

Al salir de la gasolinera en Palos, en donde aproveche para llenar el tanque de gasolina ya que estaba muy cerca de la frontera, me llego otro golpe de aroma que excito mi sentido del olfato. Era un olor conocido, frutal, de hierbas o nueces pero no podía identificarlo y de repente veo unas grandes plantaciones de olivos. Eso era, había pasado por una extractora de aceite de oliva y eso me transporto a al frantoio de lo tíos de Elito en Pontelandolfo Italia. Allí los tíos de Elito extraían aceite de las aceitunas recién cosechadas, ese olor es como un suave perfume. No estoy seguro si el frantoio aun existe. Increíble día, viajando físicamente en moto y con los sentidos, el del olfato, viajando por el mundo.

Aquí están nuestros olivos peruanos

De Palos directo al complejo Binacional de migración en territorio chileno. Todos los tramites se hacen en un solo lugar rápido y sencillo. Primero hay que comprar una forma que se llama Relación de Pasajeros. Es un documento que se llena con los datos del vehículo, del conductor y de los acompañantes. Con ese documento se hace la salida del Perú, con el mismo documento se hace el ingreso a Chile y con el mismo documento se hace las salida de la moto de Perú, en este caso hay que entregar el Documento de Internación Temporal recibido cuando se ingresó a Perú. Con la misma Relación Pasajeros que hasta ahora lleva tres sellos y firmas se hace el ultimo paso que es el ingreso del vehículo a Chile. En el caso de motos Ecuatorianas, no se si aplica para otras nacionalidades con excepción del Perú, se debe completar un documento adicional y listo. Este ultimo documento es el Titulo de Importación Temporal de Vehículos. Luego de esto se pasa a revisión de equipaje que se hace mediante scaneres y fuera de aquí. Entregas la Relación de Pasajeros en la garita de control de salidas y dele pa´Arica. 

No pude dejar de tomar esta foto. Eran cuatro trailers llevando 4 llantas gigantes c/u.

Hoy fueron 419 km en una espectacular carretera, sobre todo los primeros 70 u 80 kilómetros. Curvas preciosas, subidas y bajadas con vistas espectaculares. Casi sin trafico, eso me llamó mucho la atención, mientras mas al Sur menos trafico. Sali de Camaná a las 8 de la mañana y llegue al paso de frontera casi a la 1 de la tarde. Y aquí fue donde tuve la otra perdida. Se me perdieron 2 horas y por más que las busque nunca las encontré. Chile tiene dos horas adelante que Perú. Al regreso las busco. 

Hoy por perder un guante y dos horas no hay comida, jajajajajaja

Recorrido del día

IRE AGREGANDO LOS RECORRIDOS EN LA MEDIDA QUE AVANCE. 

22 de septiembre de 2025

DE VUELTA A LAS CARRETERAS. Quito-Lima 27 agosto al 3 de septiembre.

Como ya les había comentado en mi publicación anterior, el día 27 de agosto inició un nuevo viaje con destino final Argentina. Lo novedoso de este viaje es que no tiene fecha de finalización, por lo menos no hasta ahora.

La idea en este viaje es recorrer algunos de los lugares emblemáticos por los que estuve en mi viaje de los años 2011-2012 pero en esta ocasión haciendo que mi esposa viaje en avión para encontrarnos en algunas ciudades y hacer recorridos por ellas y en sus alrededores. Definitivamente mi esposa no quiere subirse a la moto, jajajajajaja.

Este es un viaje que haré "conmigo mismo", tema complicado eso de Yo y Yo mismo según describe el maestro espiritual Eckhart Tolle en su libro El Poder Del Ahora. Allí se trata de ese dilema si somos uno o somos dos, justo cuando decimos cosas como no puedo vivir o no me soporto a mi mismo. Jajajajaja, tema interesante y les recomiendo que lean el libro, en verdad hay un antes y un después de leer este maravilloso libro. Por lo pronto ya a pesar de que esto va en contra de lo que pregona el maestro Tolle, yo voy a hacer este viaje "conmigo mismo". Será la oportunidad de analizarme y analizar y dejar de lado el ego que a todos nos acompaña, el "mí mismo". 

Esta primera etapa hasta la ciudad de Lima en Perú comenzó el 27 de agosto y culmino con mi regreso a Quito el día 3 de septiembre en vuelo luego de haber dejado la moto guardada en Lima. En principio mi esposa Nancy debería haber llegado a lima el día 1 de septiembre pero la confirmación de su cita para la obtención de la visa Schengen nos complico lo planeado. Nuevamente media eso de lo que piensa el burro y el que lo arrea. Dadas las circunstancias decidí regresar a Quito y dejar la visita junto con mi esposa para mi regreso a recoger la moto para continuar hacia el Sur.

Quito-Cuenca. 27 de agosto

El día 27 como había indicado, salí desde mi casa en Cumbayá, Quito a las 6:00 am con rumbo fijado a la ciudad de Cuenca, capital de la provincia del Azuay. Ruta bien conocida que hace poco menos de dos meses la hice en compañía de mi concuñado Luis González. Para los que no conozcan o no hayan viajado por esta vía, esta es una vía conocida como la Panamericana Norte y que pasa por 5 provincias del Ecuador; Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay. Las vías se encuentran en bastante buen estado con la excepción del tramo que va desde el Tambo hasta más allá de Cañar en la provincia del mismo nombre, Cañar. En ese tramo que esta en mantenimiento, la vía presenta muchos huecos, deformaciones y pérdida de la capa asfáltica, pilas. El viaje como todos los viajes anteriores tiene parada obligada en Mocha para desayunar en Diocelina, antes Maria Diocelina, con un rico caldo de gallina y habas con queso. Justo en el restaurante de Diocelina me alcanzo mi amigo y eterno candidato a viajar pero al final se baja de la camioneta y no puede, Diego Herrera. 

La salida de Quito es rápida siempre que se salga antes de las 6:30 am, luego de eso el tiempo de tránsito hasta Santa Rosa puede fácilmente tomar el doble de tiempo. Me tomo 30 minutos en total habiendo hecho dos paradas rápidas para hacer ajustes en el sistema de comunicación. Mañana fría y con neblina, especialmente en lo que se empieza a ascender hacia el Parque Nacional Cotopaxi, que por cierto al igual que el Chimborazo, hoy no se dejó ver.

Luego de la parada de Mocha y ya acompañado de Diego, hicimos algunas paradas adicionales para repostar combustible y tomar algo hasta una para importantísima en la ciudad de Azogues en un local conocido como Cuchilandia, allí se comen las mejores cascaritas y fritadas de la zona.

Como siempre y no importa cuanto se haya viajado, el primer día es de nervios, tensión y un poco de angustia, más aún si viajas solo. Dejar a la familia atrás y salir a recorrer millas de kilómetros sin saber que es lo que te puede partir el destino, no es para menos. Pero con el pasar de los primeros kilómetros y una vez que tomas la Panamericana Norte todo se vuelve paz y tranquilidad, solo el rugir del motor y la brisa sobre el casco es lo que escuchas y esa música te relaja totalmente. Entras casi en un trance de meditación, todo comienza a pasar como en cámara lenta y casi como describe el libro citado, sientes que estás en éxtasis con la vida. 

La ruta hasta Cuenca suma unos 460 km y se hace en unas 7 a 8 horas de recorrido dependiendo del tráfico y las condiciones a las que se debe agregar unas 2 horas de paradas. La ruta es Quito, Ambato, Riobamba, Cañar, Azogues, Cuenca. 

Tomar en cuenta que existen 3 pesos en los que las motos pagan 20 centavos de dólar. Existen muchos lugares para comer a lo largo de la vía e igualmente bastantes gasolinaras. Algunas chapas acostados o rompen velocidades en las entradas y salidas de algunas poblaciones y eventualmente algunos puntos de control policial. Existe un daño por pérdida de la mesa en le tramo entre Alausí y Chunchi, allí los lugareños han improvisado un control con peaje, por lo general no molestan a las motos pero si a los vehículos livianos y camiones.  

Parada inflable en la ruta a Cuenca

Llegó justo a tiempo para el desayuno


Paisaje del camino andino culebrero

No se ve bien, pero Diego aprovecha cualquier parada para chatear

Ruta culinaria, cascaritas y fritada en Cuchilandia

Edificio emblemático de Cuenca

Con las cúpulas de la Catedral detrás mía

Recorrido del día

Cuenca-Zapotillo. 28 de agosto

Cuenca es la capital de la provincia del Azuay y una de las ciudades de mayor crecimiento en el Ecuador, recientemente elegida una de las ciudades con mejor calidad de vida y seguridad en Latinoamérica. Pero lo que realmente hace una Cuenca especial es su gente y en parte sus diferentes gobiernos a lo largo de los últimos años. Todos unidos han trabajado para darle a Cuenca la fama bien ganada de mejor ciudad para vivir en Ecuador. No por nada muchos extranjeros la han elegido para su retiro. La noche de ayer tuvimos la oportunidad de recorrerla y comer algo en una cafetería llamada El Zaguán, de primera. Pudimos ver como la gente sale a recorrer la ciudad de noche y los locales comerciales permanecen abiertos hasta altas horas de la noche sin preocupación alguna, cosa que en muchas ciudades del Ecuador ya no es posible hacer.

Hoy después de desayunar y organizar las motos tanto Diego como Yo salimos cada uno en una dirección diferente, Diego hacia el Norte en dirección a Quito y Yo viajando en el treennn al Surrr, para los que no saben de que hablo, Los Prisioneros-Tren Al Sur.

Desde Cuenca existen tres opciones para pasar al Perú, el paso fronterizo de la Balza pasando por Vilcabamba en ruta a Zumba, el paso fronterizo de Macará pasando por la Ciudad de Loja y el paso fronterizo de Lalamor pasando por Zapotillo. Este último paso fue el que elegí para cruzar por ser uno de los de menor tráfico y por mi intención de poner ruta a la ciudad de Piura en Perú. Yo he tenido la oportunidad de pasar por estos 3 y por el de Huaquillas que es el más transitado.

La salida de Cuenca es un poco lenta hasta Tarqui debido al trafico luego de eso el viaje se hace más rápido a pesar de algunos daños en la vía. Sin embargo en la población de Girón la vía estaba totalmente cerrada y tuve que hacer un corte de hacha como sabe decir Elito por un camino de tierra para bordear el daño en la vía. En una moto como la RT eso de andar subiendo cerros no es fácil y mucho menos agradable, pero no toca más. De Girón se sigue ruta a Pasaje y de allí a Arenillas para finalmente tomar ruta a Alamor, Pindal y finalmente Zapotillo a donde llegué a las 4 de la tarde. Desde Arenillas y hasta Alamor hay un sin fin de derrumbes en la vía, la mayoría muy fácil de pasar y otros no tanto. Gracias a la ausencia de lluvias todos los pases sin problemas, no es lo mismo tierra que barro.

Día tranquilo, un poco frío a la salida y bastante caliente a la llegada a Zapotillo, hoy he bajado de mas de 2,500 metros de altura a unos 150 metros, pasando por todo tipo de paisajes y cultivos; café, cacao, maíz, guineo, plátano, uvas, arroz. Ecuador produce de todo y para todos. Al final del día fueron 336 kilómetros en 7 horas de recorrido incluidas las paradas. Llegué a Zapotillo a las 4 de la tarde, aun con tiempo para llegar a la frontera pero tarde para hacer los trámites y continuar hasta Piura, la lógica y la inteligencia dice, quédate aquí y te viene un chivo al hueco y mañana con tranquilidad sigues tu camino.

Lo de Murphy, pone el temporizador y se atraviesa alguien o algo, jajajajajaja

Esa era la foto que queríamos. Aquí nos despedimos

Lindos paisajes en la zona de Tarqui

Se cayó la montaña y no hay carretera en Girón

Dele pa'arriba por la tierra me dijo el policía. Esta es la parte buena

Zona árida y ventosa con generación eólica y cultivos

Como este derrumbe había más de 50.

Este es el verde más bonito y que más me gusta, el de los cultivos de arroz.

Monumento en la entrada de Zapotillo

Plaza e Iglesia de Zapotillo

La foto es del cartel, allí anuncian el chivo al hueco. La moto quedo atravesada

Hola aquí, su majestad el Chivo al Hueco, especialidad de la zona

Recorrido del día

Recorrido acumulado

Zapotillo, Ecuador-Piura, Perú. 29 de agosto

Este es mi tercer día en carretera y ya se hace hora de un día de parada para descansar y conocer algo a lo largo del camino, ese algo es Piura. En Zapotillo estuve con Elito a nuestro regreso del viaje por las Guyanas entre los años 2018 y 2019. Aquí pasamos una noche y por su puesto le hice probar a Elito el plato tradicional de la zona, chivo al hueco. La salida de Zapotillo fue como a las 9:00 de la mañana eso debido a que tenia que hacerme retirar unos puntos de sutura que me hicieron en Quito unos días antes de mi salida, me retiraron un quiste sebáceo en la parte posterior del cuello. El quiste empezó a dolerme y por seguridad ante una posible infección me lo hice retirar.

Zapotillo es una población enclavada en el Sur del Ecuador, en la parte baja de la Provincia de Loja ya unos 20 kilómetros de la frontera con el Perú. Sus orígenes datan desde antes de los Incas y ya mismo cumple 500 años de su fundación española. A pesar de parecer una zona desértica, se presenta como un oasis ya que su planicie esta bastante aprovechada para la agricultura y ganadería debido a su cercanía al río Chira que hace de limite entre Ecuador y Perú. Eso sí, el sol se hace sentir y los días en los que no corre viento el calor es insoportable. Gracias a Dios ayer y hoy le brisa fresca nos acompaña.

Los días de frontera siempre requieren de paciencia, por lo menos 2 horas son necesarias para completar los trámites de salida y de entrada al siguiente país. A pesar de que el paso fronterizo es poco transitado, los tramites no son más rápidos, eso debido a que el personal en estos pasos es reducido en ambos lados de la frontera. Salir de Ecuador es sencillo no así la entrada a Perú. Luego de sellar la entrada al país hay que proceder con la compra del soat, a mi me costó 85 dólares por 90 días. Realmente el costo es de 75$ pero el intermediario se queda con 10$ de comisión. Ya con el trámite migratorio listo y el soat comprado toca hacer el trámite de la internación temporal de la moto. Posiblemente este es el trámite más lento pero también el más delicado. Es importante revisar en detalle todos los datos entregados al funcionario, en especial las fechas de entrada y salida según lo solicitado. Yo solicité 90 días, estos son días calendarios, hay que tener eso en cuenta.

Los primeros kilómetros de la carretera dentro de Perú están en mal estado, son transitables pero con muchos huecos y daños en la vía. existen badenes por donde cruza el agua en la época de lluvias, algunos son muy largos. Ya que las lluvias pasaron los badenes están bajos de agua pero no por eso dejan de ser complicados. Se hacen resbaladizos y para pasarlos lo mejor es usar los carriles o huellas de los vehículos, ellos van limpiando las algas y se hace seguro pasar por allí.

Luego de los primeros 20 o 30 kilómetros la carretera mejora mucho y es posible rodar a mejor ritmo. La ruta es la 1N de Perú y pasa por algunos poblados, los más importantes son: Lancones, Marcavelica y Sullana antes de llegar a Piura. Existe un embalse que sirve de reservorio de agua para la agricultura de la zona, el embalse de Poechos que se nutre de las aguas del río Chira.

Hoy fueron 128 kilómetros hasta Piura en unas 5 horas. A Piura llegué a las 2:15 de la tarde en un día caliente pero tranquilo y relajado.

Mismo hotel, diferente moto 6 años después 

Houston, tenemos problemas. Se infectó uno de los puntos

Cada cierto tiempo aparecían estos oasis en pleno desierto

Uva de mesa, próximamente tendremos uva para vino ecuatoriano

Saliendo de casa

A la derecha Ecuador, a la izquierda Perú. En medio el río Malvas limite natural entre los países

Puesto de migración en Perú y el puente binacional

Si buscan bien verán el aviso del soat, yo me pasé de largo. 

En el control de la Sunat gestionando la internación temporal de la moto

Allí se va el subsidio al gas. También pasan diésel y lo que se pueda

Recorrido del día en unas 5 horas de las cuales 2 fueron de paradas.

Plaza de Armas de Piura. Llegue

Piura, día de parada. 30 de agosto

Las reglas se hacen para cumplirlas y la de 3 o 4 días de recorrido por 1 de descanso es esencial para disfrutar el viaje, relajarse de cuando en cuando no nos viene mal. Ayer llegué a Piura a muy buena hora para hacer una parada a la entrada de la ciudad, cargar combustible refrescarme y ubicar un buen hotel. Por recomendación de un ingeniero agrícola que trabaja en Guayaquil con Juan José Pons, expresidente del Congreso Nacional y Ministro de Producción, en el desarrollo de cultivos de uva, me ubique en el hotel Los Portales, justo en frente de la Plaza de Armas y de los lugares para conocer y comer en la ciudad.

Piura es la capital de la provincia del mismo nombre y está próxima a cumplir 500 años de fundación española, la verdad es que para los próximos años, especialmente a partir del 2030 en Suramérica tendremos muchas ciudades cumpliendo 500 años de fundación, será la oportunidad para celebrar y disfrutar de esa mezcla de culturas que nos caracteriza. Piura es una ciudad en pleno desarrollo, con un crecimiento acelerado. Su economía se basa en la agricultura, minería y petróleo. Es la quinta ciudad por población en Perú y por su ubicación como punto central entre 5 ciudades más pequeñas: Sullana, Sechura, Paita, Chulucanas y Tambo Grande se ha transformado en el epicentro del desarrollo de esta zona del país. En esta ciudad nació el Gran Almirante Miguel Grau héroe y peruano del milenio.

Hoy me dedicaré a conocer esta ciudad, caminare por ella y visitaré algunos de sus museos y sitios emblemáticos. Comeré y disfrutaré de su gastronomía y aprovecharé para descansar un poco y atender unos temas de trabajo desde el hotel.

Sorpresa, hoy celebran a Santa Rosa de Lima, patrona del Perú

Sacando la imagen de la Santa de la Catedral de Piura

Río Piura, divide en dos a la ciudad. La unen más de 6 puentes

Museo militar al aire libre en una de las riberas del río Piura

Parte de la exhibición de viejas armas antiaéreas 

La Plaza de Armas con la Catedral al fondo

Museo del Banco Central del Perú. Según este cuadro existen culturas de más de 10.000 años.

Cerámica de la cultura Vicús, de esa no había oído nada

Estatura del Almirante Grau en su museo. Grau fue elegido el peruano del milenio, gran honor

Óvalo Grau, un reconocimiento del país a su máximo héroe 

Espectacular obra exhibida en el museo municipal Vicús. Me quedé con las ganas de traérmelo

Seco de cabrito, cocinado en chicha de jora. Típico de la gastronomía piurana. Espectacular

Al final de la tarde un lindo atardecer. Llegué tarde a la terraza para las mejores fotos.

Al final del día fueron unos 10 kilómetros en unas 8 horas a pie por la ciudad de Piura, Jajajajajaja. Lo disfruté y bastante.

Mañana sigo mi camino hacia Lima pero con parada en Puerto Malabrigo.

Piura-Puerto Malabrigo. 31 de agosto.

Hoy voy a hacer un recorrido por una ruta que va a hacer el viaje más largo pero más agradable y voy a conocer una ruta nueva y evitar repetir la ruta por la 1N hasta el desvío de Bayóvar.

Sali del hotel a las 7:30 am en dirección a un lugar emblemático de la ciudad de Piura, voy a desayunar en el Café Zelada, una cafetería con casi 70 años de existencia y que ha hecho del café pasado, como se toma en mi linda Zaruma, y ​​el pan o sanduche con chicharrón su especialidad y carta de presentación. Por su puesto que pedí el ya famoso pan con chicharrón sin saber para ese momento que había una dura pelea en el Mundial de Desayunos entre nuestro bolón de chicharrón y este duro enemigo. Yo puse mi parte y acabe con el enemigo, pero nos faltó apoyo y al final quedamos fuera pero aún sigo en la pelea, la arepa de mi Venezuela sin Maduro sigue en la pelea, jajajajajaja.

A las 8:30 am ya estaba en ruta hacia Puerto Malabrigo, la ruta sería Piura, La Unión, Sechura, crucero a Bayóvar, Chiclayo, Pacasmayo y finalmente Puerto Malabrigo. A la salida de Piura la 1N se bifurca manteniendo su nombre, una vía toma por la parte alta, esta la he hecho varias veces. La otra vía toma rumbo a La Unión y de allí sigue hasta Sechura. Esta vía bordea la costa en buena parte del recorrido y luego para empalar nuevamente con la otra variante de la 1N pasa por medio del desierto de Sechura por la ruta 4.

El recorrido hasta el crucero de Bayóvar, punto donde se unen la ruta 4 y la 1N es muy bonito y hasta puedo decir relajante. Se pasa por varios puntos de cultivos, esos oasis que aparecen por todos lados en medio de las tierras áridas de la zona del desierto de Sechura, luego comienzas a pasar al lado del océano con infinidad de embarcaciones tanto en el agua como en los astilleros y justo antes de llegar al cruce de la ruta 4 te encuentras sobre el Estuario de Virrilá, un Sitio Ramsar es decir que esta designado como humedal de importancia internacional. Del empalme de la ruta 4 con la 1N y hasta el desvío para Malabrigo la vía se hace un poco tediosa, la mayor parte es puro desierto a ambos lados que solo por esos oasis que han desarrollado en algunos puntos de la carretera, le dan un poco de color y distracción al viaje.

Para tomar ruta hacia Puerto Malabrigo desde la 1N o Panamericana Norte, existen varios desvíos. Yo me pasé el de Chulucanas y otro que ahora no recuerdo el nombre para finalmente tomar la ruta del Desvío 2 Pana Norte-La Mensajera. Que buen pelón de bola me di. Si bien el viaje se alargo un poco más pero lo que pude ver en medio del campo cultivado por todos lados bien valió la pena. Son estas sorpresas las que le dan sentido al viaje, como digo a veces, si no fuera por estos momentos y los de hambre la vida no tendría sentido alguno, jajajajajaja. El desvío 2-La mensajera finalmente empalma con la carretera Paiján-Malabrigo, esta es una carretera de 2 carriles por lado como la Pana Norte.

Llegué a Puerto Malabrigo a las 3:40 pm. luego de 417 kilómetros de recorrido y unas 7 horas en total y unas 2 horas de paradas, tal vez más, la verdad es que nunca considero el tiempo de las paradas para las fotos. Me pasaron dos sustos el día de hoy. El primero en una gasolinera, al parar frente a la tienda el viento que entraba de lado me empujo tan fuerte que no pude sostener la moto debido a un poco de arena sobre el cemento y al suelo, ventajosamente no pasó nada. El segundo susto fue en el malecón de Puerto Malabrigo, al tratar de dar la vuelta el U al final del malecón el viento casi me tumba, esta vez si pude sostener la moto y todo tranquilo.

Me quedo aquí y mañana sigo rumbo a Lima pero con parada en Barraca.

En el Café Zelada

La mezcla de sabores entre la carne de chancho, camote y cebolla con rocoto es espectacular

Lo amarillo no es queso, es camote frito, esto junto con la cebolla hacen una combinación única

Muchos ratos de desierto y luego.......

Los fértiles oasis en medio de la árida tierra

Pasando por Sechura

El mar lleno de barcos de pesca

Y los astilleros también 

El Estuario Virrilá, la foto no le hace justicia al Sitio Ramsar

En algunos sitios del desierto se encuentran estos humedales transformado el ambiente

En el desvío después del pelón de bola. Cultivos de espárragos

De uvas

Uds. no pueden percibir el olor pero todo olía a cebolla

Cultivos de.......

Alcachofas

Entrando a Malabrigo

Playa de Puerto Malabrigo

Malecón de Puerto Malabrigo

Llegó el atardecer

Y llegaron los chicharrones de pescado con yuca y ensalada de cebolla y rocoto

Y de postre unos ricos picarones

Recorrido del día

Acumulado del viaje

PUERTO MALABRIGO-BARRANCA. 1 de septiembre.

El nombre original de este puerto era Mamape, pero debido a un naufragio allá por los 1800 y tantos. Un barco que ante una tormenta trata de refugiarse en la zona del puerto Mamape encalla en una isla cercana y naufraga, debido a eso en los años subsecuentes, ya por el 1830, el puerto toma el nombre de Mal Abrigo inicialmente y con el tiempo pasa a ser Puerto Malabrigo. Hoy en día Puerto Malabrigo es una de las mecas del surf en y del turismo en Perú. En las playas de Malabrigo, como también se le conoce, se presentan "las olas izquierdas perfectas más largas del mundo", lo pongo entre comillas porque lo tomo de una de las ediciones de Lonely Planet del año 2000. Tan importante es la rompiente de Chicama, así se le conoce y a las olas las llaman chicameras, que están protegidas por ley, con la Ley de Rompientes por Decreto Supremo de 2016, una pendejada, jajajajajaja. quien se me con esas olas va preso. En verdad que es sitio muy bonito para pasar unos días seas o no surfista. Eso si, en esta época aquí hace frío y mucho viento.



Luego de desayunar y organizar mis cosas salí del hotel aproximadamente a las 9:00 am en dirección a Paiján para desde allí enfilar hacia Trujillo, Chimbote, Paramonga y finalmente Barraca. Día un poco tedioso ya que solo se viaja por autopistas con poco que ver. La mayor parte de tiempo se nada en medio del desierto pero no muy lejos del mar, de a ratos de ve y de a ratos se me esconde. Solo cuando aparecen los grandes cultivos que le han ganado terreno al desierto es que el día se me alegra. Como en toda autopista se anda rápido y de alguna manera seguro, solo hay que estar atento a las fuertes ráfagas de viento que golpean cada cierto tiempo. En Perú, como en muchos países, los conductores les encanta ir por el carril de la izquierda así que no queda mas que pasarlos por la derecha, inclusive los camiones y tráileres se mantienen a la izquierda.

Ya llegando a Barranca comenzó a lloviznar, aquí rara vez lleve fuerte, por no decir nunca. Un cuencano diría que está paramando, jajajajaja. La llovizna no fue problema para llegara buena hora y ubicarme en un hotel para descansar e iniciar los contactos y tramites para dejar la moto en Lima. Ya mismo se me acaba el viaje, que pena.

Al final del día fueron 455 kilómetros hechos en 7 horas pero con muchas paradas para fotos, gasolina, tomar agua y comer algo ligero. La buena comida me la reservo a mi llegada al destino del día.

Saliendo de Malabrigo. Como pueden ver los días amanecen nublados y fríos

Cuando no es autopista con desierto a ambos lados.....

Es desierto de un lado y grandes cultivos del otro. O.......

O desierto con el océano al fondo........

O cultivos en pleno desierto, en este caso con uvas

Hoy me decidí por un arroz marinero, del frutas

Recorrido del día.

BARRANCA-LIMA.02 SEPTIEMBRE 

El día amaneció nublado y con lluvia, es decir una llovizna o paramando, aquí esto es lluvia fuerte, jajajajajaja. Creo que la ansiedad por llegar a Lima sumado a que estaba lloviendo, salí de la ciudad sin pasar por la plaza de armas y por el malecón para ver algo de la ciudad, que pena. Será al regreso si hay oportunidad.

Hoy será un día de tramite, la idea es llegar a Lima a buena hora para hacer el check in en el hotel. Debo organizar las maletas, que se queda en la moto y que me llevo conmigo de regreso a Casa. También debo coordinar la guardada de la moto que haré el día de mañana y por ultimo debo comprar el pasaje hasta Quito. Harto trabajo, algunos de mis amigos dicen que solo paso disfrutando, jajajajajaja. 

Salí del hotel a eso de las 7:00 am y como comente, me gano la ansiedad y decidí poner rumbo a Lima sin más demora. El hotel se encuentra a poco tiempo del empalme de la Panamericana Norte o 1N. El viaje transcurrió solo por autopista pero bien tapada, la salida fue con mucha neblina, en especial la parte alta de la carretera, en Chancay hay un desvío que evita pasar por la ciudad pero se sube por la montaña, no es muy alto, apenas 300 metros como máximo, pero el aire frío del océano se comprime y se condensa en una neblina muy fuerte que apenas dejaba ver algo mas de 10 metros, la verdad que fue feo, muy feo.

En Chancay hice una parada para desayunar, la ansiedad no me dejo siquiera desayunar en el hotel. Y sin querer y por cosas de la vida me detuve en un lugar único. Buscaba y buscaba donde parar hasta que vi un local en una gasolinera muy grande, resulto ser uno de los locales de Robertin de Huaral, El Rancho de Robertin. Y adivinen lo que pedí para desayunar, si eso mismo, pan con chicharrón y que más se puede pedir aquí si la especialidad de la casa en el chancho al palo. Les confieso la verdad, esta difícil que le ganen en el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos a este plato. El sanduche de hoy no tiene pa´pierde con nadie, de lo mejor que he comido. 

Una parada más antes de entrar en la conurbación de Lima para lavar la moto, siempre trato de guardar la moto limpia al finalizar una etapa, inclusive durante la etapa si hay donde lavar la moto lo hago. Muchos días antes de salir limpio la moto lo más posible, motorizado que se respeta viaja en moto limpia, lo otro es faltarle el respeto a tu compañera de viajes.

Y finalmente llegué a Lima a las 12:30 pm luego de pasarme casi dos horas en los últimos 40 kilómetros, pero esto fue mi error por evitar el paso por el Callao. Por descuidado y pendejo, jajajajajaja.

Ahora a organizar todo para luego salir a comer algo. Mañana se acaba esta etapa y entro en receso hasta la segunda parte.    

Día frío y nublado

llueve a cantaros, jajajajajaja

Inmejorable desayuno

Don Robertin de Huaral hace 15 años en Mistura, Feria Internacional Gastronómica de Perú

Su servidor a la salida después de un excelente desayuno, valió la pena perderse el desayuno del hotel

Algo de neblina iniciando el ascenso a los 300 metros. Luego se pondría bien pesada

Un cariñito a la compañera

Recorrido del día

Recorrido acumulado, 1.999 kilómetros. Me falto uno, mañana completamos

Una merecida entrada, conchas abanico en salsa de ají amarillo, una delicia.


LIMA, PERÚ-QUITO, ECUADOR. 03 y 04 SEPTIEMBRE

Hoy termina esta primera etapa y comienza el compas de espera para el inicio de la proxima, que, si todo sigue en orden, debería terminar en Antofagasta, Chile. Esta primera etapa me ha permitido retomar el gusto por el viaje de largas distancias. De horas continuas escuchando el rugir del motor y sentir la suavidad del aire dentro de la cúpula que genera el carenado y de su fuerza apenas te sales unos centímetros de esa protección. Disfrutar del espacio que te da el tiempo para meditar, a veces en temas triviales pero otras en asuntos complejos, delicados y a veces complicados. En muchas oportunidades he comentado sobre las terapias en moto, las CASCO TERAPIAS, jajajajaja. Esto solo podemos entender los que andamos en moto, no hay nada que no se pueda resolver con 1 hora de casco terapia a 120 kilómetros por hora.

Ayer pude coordinar todo para guardar la moto. Organice el equipaje, que se queda, que me llevo, lo que debo traer para la siguiente etapa lo veré en casa antes del regreso. Un poco antes de las 9:00 de la mañana salí en dirección al zona industrial del Sur de Lima en donde gracias a mi amigo y socio en ZaiMella del Ecuador, me permitirán dejar la moto por el tiempo necesario antes de retomar el viaje hacia el Chile. Viaje corto, unos 30 kilómetros pero que me tomó 1 hora, el trafico en Lima es complicado. Deje la moto tapada y con el mantenedor de batería conectado. Ya antes de las 12 del mediodía estaba de vuelta al hotel gracias a que el gerente del empresa ZaiMella del Perú, Cesar Rubina, me tenía un taxi a la disposición para mi regreso.

Aproveche el resto del día para pasear por el malecón de Lima, ver a los parapentistas volar sobre el acantilado, comer y tomar uno que otro pisco sour y relajar la mente, el cuerpo y el espíritu.

Mañana estaré en casa, pondré el día mis asuntos y comenzaran los preparativos para la siguiente etapa. Lo más complicado será donde dejar la moto, no hay ZaiMella de Chile, por ahora. Jajajajajaja.

La moto queda a buen resguardo y con el cargador conectado

Recorrido del día, larguísima


Recorrido acumulado en la etapa. Apenas estamos comenzando

Una foto de Lima y su costa

El puente que une ambos lados de San Isidro y un parapente en el aire, que sana envidia 

Me fui a comer donde Panchita, comida típica peruana mas allá de los mariscos y pescados

Sorpresa, arroz con pato. Delicioso

Por aquí me quedé a tomar unos piscos sours y a luego a descansar que mañana hay que madrugar


Como siempre les digo, nos vemos en el espejo.